5 cosas que mi terapeuta me enseñó sobre el amor propio

5 cosas que mi terapeuta me enseñó sobre el amor propio

julio 25, 2021 0 Por RenzoC

Si somos honestos (y un poco egoístas), uno de mis mejores talentos es el amor propio. Eso no quiere decir que no tenga días en los que me sienta miserable al mirarme al espejo o que piense en muchas decisiones que tomo (créame, tengo mis días). Pero también me quiero mucho a mí mismo. Es extraño (y triste) lo difícil que es admitirlo en voz alta (la autodesprecio es mucho más la norma), pero creo que parte del amor propio es expresarlo para que otras personas también se sientan cómodas con él. Expresa tu amor por ti mismo (¡todos estamos en el mismo barco!).

Sin embargo, el «amor propio» no siempre ha estado en mi lista de éxitos. La edad preadolescente trajo consigo la pubertad y la idea de que mi cuerpo no es lo suficientemente bueno como es, y la mayor parte de mi vida adolescente y joven la he pasado tratando de lucir o comportarse de una manera diferente, de modo que tú eras más «agradable». Me tomó muchas relaciones fallidas, grandes cambios en la vida y mucha terapia para sentirme así. Mi terapeuta (¡hola a la Dra. Kelly!) Me enseñó mucho sobre el amor propio y a dónde me estaba aferrando. La buena noticia es que el amor propio no es un destino; es la relación de por vida más importante en la que trabajará. Ahora que nos hemos deshecho de todos los malos clichés, Siga leyendo para conocer cinco cosas que aprendí de mi terapeuta que me ayudaron a amarme a mí mismo y tal vez ayudarlo a usted a amarse a sí mismo también.

El amor propio no es un destino; es la relación de por vida más importante en la que trabajará.

Fuente: @ josie.santi

1. «Perfecto» no es un objetivo

Cuando comencé a ver a mi terapeuta, le hablé de mi ansiedad explicándola como «ilógica» y «un poco loca» (¿como si eso de alguna manera lo hiciera menos ilógico o loco?). También expliqué comportamientos como quedarme dormido con la televisión encendida o desplazarme por Instagram durante mi tiempo de meditación matutina con la premisa «Sé que es malo para mí». Me sentiría frustrado si no podía alcanzar una meta de salud, no podía dormir por la noche porque el estrés me mantenía despierto o si tomaba una mala decisión. He utilizado estos «objetivos fallidos» para explicar lo que me pasa en lugar de cuestionarme que algo podría estar mal con los objetivos (más sobre esto más adelante).

El juicio sobre mi comportamiento vino de la idea de que tenía que ser perfecto. Pero no lograr una meta o cometer un error no es un fracaso; es una forma de conocerse mejor. Además, ya sabes que la perfección no es posible gracias a todos los clichés de libros de autoayuda y citas inspiradoras que existen (¡así que comienza a creerlo!), Pero incluso si fuera posible, lograrlo no te haría más feliz. Tu objetivo como ser humano debe ser encontrar el equilibrio, no alcanzar la perfección.

2. El amor propio no ocurre por casualidad

El amor propio es una habilidad, no una circunstancia. Al igual que la felicidad o la gratitud, el amor propio no solo te sucede cuando alcanzas un determinado puesto de trabajo o talla de pantalón. Es un músculo que hay que trabajar repetidamente para fortalecerlo. Cualquier pensamiento negativo, momento de inseguridad o crítica que surja es como una ronda de práctica para mejorar el amor propio porque puedes reconocer el pensamiento y elegir un pensamiento más positivo en su lugar. Además, deje de decir que una vez que pierda peso, sea ascendido o tenga más dinero, se amará a sí mismo. No es así como funciona la mente. obtienes lo que quieres en la vida porque primero sabes que te lo mereces, no al revés.

Fuente: @ josie.santi

3. El problema no eres tú, son tus expectativas

Así que no parece un influencer de Photoshop, no puede resistir las patatas fritas con queso o es demasiado vago para hacer ejercicio cinco veces a la semana. Probablemente use todos estos «fracasos» como justificación para criticarse a sí mismo, pensando cosas como, «Si tan sólo tuviera más fuerza de voluntad o como mejor persona, podría conseguir lo que quiero». Pero, ¿por qué quieres conseguir estas cosas en primer lugar? ¿Ver a otra persona realmente te haría más feliz? No. ¿Hacer ejercicio cinco veces a la semana te haría más feliz? No. ¿Decir «no» a las papas fritas con queso te haría más feliz? Hola no. La verdad es que estamos tan atrapados en lo que debemos hacer, querer y ser que nos olvidamos de pensar en lo que realmente nos haría felices. Si no cumple con las expectativas, el problema no es usted. El problema es que tus expectativas y metas no se alinean realmente con lo que se necesita para hacerte feliz (sí, eso es profundo, léelo de nuevo).

Cuando se trata de mi amor por mí mismo, dejo que mi cuerpo exista en el espacio saludable en el que quiere estar. Mi «peso ideal» es uno en el que me siento más fuerte, enérgico y saludable, pero también uno que me permite los placeres extra, los momentos divertidos y la diversión que hacen que la vida valga la pena vivirla. Nuestras expectativas y metas deben ser herramientas que usemos para ayudarnos a vivir una vida más feliz. Si no es así, ¿cuál es el punto?

4. Hay una diferencia entre lo que crees que es la realidad y la realidad real.

Mi terapeuta me mostró cómo mis patrones de pensamiento entrarían en modo «todo o nada», o mejor conocido como pensamiento en blanco y negro. O estaba perfectamente sano y motivado o dejé de preocuparme por mi salud por completo; o lo estaba aplastando en el trabajo o pensé que estaba completamente equivocado; o me encantaba mi vestido y mi cabello estaba genial o me sentía totalmente inseguro al salir de casa. El problema con esta forma de pensar es que creí lo que mi mente me decía, pensando que era la realidad.

PSA: La vida siempre tiene matices de gris. Además, no es solo gris, sino una variedad de colores para elegir. Si te criticas o eres duro contigo mismo, casi siempre se debe a tu forma de pensar, no a la realidad (lee: nadie más es tan duro contigo como tú). Date cuenta de dónde estás pensando en blanco y negro, luego agrega más opciones. Por ejemplo, puede ser realmente bueno en su trabajo sin dejar de cometer errores, puede estar saludable mientras disfruta de un pastel de chocolate y aún puede ser feliz con su vida, incluso cuando esté estresado por algunas partes de ella.

Fuente: @ josie.santi

5. El respeto por uno mismo es más importante

Así que el amor propio está de moda en estos días, pero me gustaría presentarles una nueva palabra que es aún más importante: respeto por uno mismo. Desafortunadamente, la mayoría de nosotros no viviremos con las vibraciones de «Soy mi alma gemela» al nivel de Lizzo 24/7 (¡ni siquiera Lizzo!) Y amaremos todo sobre nosotros mismos. Tal vez quieras cambiar tu nariz, odiar tu apariencia con un vestido o arrepentirte de algo que has hecho. Y está bien, porque cuando te amas a ti mismo (y me refiero a que realmente te amas a ti mismo), no es que no tengas esos pensamientos, es solo que sabes que esas cosas no te hacen menos de lo que eres.

Logra el amor propio de la misma manera que construyes cualquier otra relación: demuestra que te preocupas, haz lo que dices que harás, disfruta del tiempo a solas, sé amable y cariñoso. Confianza significa simplemente que confías en tu propia palabra y el respeto por ti mismo surge cuando vives en línea con lo que realmente eres. En su lugar, apunte a la confianza en sí mismo y el respeto por sí mismo, sabiendo que el amor por usted mismo seguirá.

10 formas de amarte a ti mismo 16 formas más sencillas de practicar el amor por ti mismo