
¿Cuándo terminará la pandemia? Puede que tenga la respuesta
marzo 27, 2022
A principios de 2022, casi dos años después de que la Organización Mundial de la Salud declarara a Covid como una pandemia, los expertos se plantean una gran pregunta: ¿cuándo “termina” una pandemia?
Entonces, ¿cuál es la respuesta? ¿Qué criterios se deben utilizar para determinar el “fin” de la fase de pandemia de Covid? Estas son preguntas engañosamente simples y no hay respuestas fáciles.
Soy un informático que estudia el desarrollo de ontologías. En informática, las ontologías son una forma de estructurar formalmente el conocimiento de un dominio, con sus entidades, relaciones y restricciones, para que una computadora pueda procesarlos en diversas aplicaciones y ayudar a los humanos a ser más precisos.
Las ontologías pueden revelar información que se ha pasado por alto hasta ahora: en un caso, una ontología identificó dos dominios funcionales adicionales en fosfatasas (un grupo de enzimas) y una nueva arquitectura de dominio de parte de la enzima. Las ontologías también sustentan el Knowledge Graph de Google, que se encuentra detrás de estos paneles de conocimiento en el lado derecho de un resultado de búsqueda.
Es útil aplicar ontologías a las preguntas que planteé inicialmente. Este enfoque ayuda a aclarar por qué es difícil especificar un umbral en el que una pandemia pueda declararse «terminada». El proceso implica recopilar definiciones y caracterizaciones de expertos en el campo, como epidemiólogos y científicos de enfermedades infecciosas, consultar investigaciones relevantes y otras ontologías e investigar la naturaleza de la entidad «X».
«X», aquí, sería la pandemia en sí misma, no solo una definición abreviada, sino un examen de las propiedades de esta entidad. Una caracterización tan precisa de la «X» también revelará cuándo una entidad «no es una X». Por ejemplo, si X = casa, una propiedad de las casas es que todas deben tener techo; si un objeto no tiene techo, definitivamente no es una casa.
Con estas características en la mano, se puede formular una especificación precisa y formal, con la ayuda de métodos y herramientas adicionales. A partir de ahí, lógicamente seguiría el qué o el cuándo de “X” –la pandemia ha terminado o no–. Si no, al menos será posible explicar por qué las cosas no son tan simples.
Este tipo de precisión complementa los esfuerzos de los expertos en salud, ayudando a los humanos a ser más precisos y comunicarse con mayor precisión. Esto nos obliga a hacer explícitos los supuestos implícitos y aclara dónde pueden estar los desacuerdos.
Definiciones y diagramas
Realicé un análisis ontológico de la “pandemia”. Primero, necesitaba encontrar definiciones de una pandemia.
Informalmente, una epidemia es un evento en el que hay múltiples instancias de una enfermedad infecciosa en los organismos, por un tiempo limitado, que afecta a una comunidad de dichos organismos que viven en una región. Una pandemia, como mínimo, expande la región donde se producen los contagios.
Luego, me basé en ontologías fundamentales existentes. Este contiene categorías genéricas como “objeto”, “proceso” y “calidad”. También he usado ontologías de dominio, que contienen entidades específicas de dominio, como enfermedades infecciosas. Entre otros recursos, consulté la Ontología de Enfermedades Infecciosas y la Ontología Descriptiva para Ingeniería Lingüística y Cognitiva.
Primero, alineé la «pandemia» con una ontología fundamental, usando un árbol de decisión para simplificar el proceso. Esto ayudó a determinar qué tipo de cosa y qué categoría genérica es «pandemia»:
(1) Este [pandemic] algo pasando o pasando? Sí (perdurable, es decir, algo que se desarrolla en el tiempo, en lugar de estar completamente presente).
(2) ¿Puede asistir o participar en [a pandemic]? Sí (evento).
(3) Este [a pandemic] atómico, es decir, no tiene subdivisiones y tiene un punto final definido? No (realización).
La palabra «logro» puede sonar extraña aquí. Pero, en este contexto, es claro que una pandemia es una entidad temporal con una vida útil limitada y que evolucionará, es decir, dejará de ser pandemia y volverá a ser epidemia, como se indica en este diagrama.
Las características
A continuación, analicé las características de una pandemia descritas en la literatura. Una lista completa se describe en un artículo de especialistas estadounidenses en enfermedades infecciosas publicado en 2009 durante el brote mundial del virus de la influenza H1N1. Juntaron ocho características de una pandemia.
Los he enumerado y evaluado desde un punto de vista ontológico:
- Amplia extensión geográfica. Esta es una característica imprecisa, ya sea confusa en el sentido matemático o estimada por otros medios: no hay un umbral definido donde comience o termine «amplio».
- Movimiento de la enfermedad: hay transmisión de un lugar a otro y se puede rastrear. Una característica sí/no, pero podría hacerse categórica o con rangos de lentitud o velocidad de movimiento.
- Alta tasa de ataque y explosividad, o: muchas personas se ven afectadas en poco tiempo. Muchos, cortos, rápidos, todos indican inexactitud.
- Inmunidad mínima de la población: La inmunidad es relativa. Lo tiene en cierta medida para algunas o todas las variantes del agente infeccioso, y también para la población. Esta es una característica inherentemente difusa.
- Nuevo: una función de sí/no, pero podríamos agregar «parcial».
- Infecciosidad: debe ser infecciosa (excluyendo cosas no infecciosas, como la obesidad), así que un claro sí/no.
- Contagio: puede ser de persona a persona o por otros medios. Esta propiedad incluye humano a humano, intermediario humano-animal (por ejemplo, pulgas, ratas) y humano-ambiente (incluyendo: agua, como en el caso del cólera), y sus aspectos asociados.
- Gravedad: Históricamente, el término “pandemia” se ha aplicado con mayor frecuencia a enfermedades graves o con altas tasas de mortalidad (por ejemplo, VIH/SIDA) que a las más leves. Esto tiene una cierta subjetividad y por lo tanto puede ser confuso.
Las propiedades de límite imprecisas molestan a los epidemiólogos porque pueden conducir a resultados que difieren de sus modelos de predicción. Pero desde el punto de vista de mi ontologo, estamos llegando a alguna parte con estas propiedades. En el lado computacional, es posible el razonamiento automatizado con características difusas.
COVID, al menos a principios de 2020, marcó fácilmente las ocho casillas. Un razonador suficientemente automatizado habría clasificado esta situación como una pandemia. Pero ahora, ¿a principios de 2022? La gravedad (punto 8) ha disminuido en gran medida y la inmunidad (punto 4) ha aumentado. Punto 5: ¿hay variantes peores y preocupantes por venir? Es la pregunta del millón de dólares. Se necesita un análisis más ontológico.
Resalta las dificultades
Ontológicamente hablando, una pandemia es, por lo tanto, un evento («cumplimiento») que se desarrolla en el tiempo. Para ser clasificada como una pandemia, hay una serie de características que no están del todo claras y para las cuales no se han definido todos los límites imprecisos. Por el contrario, esto implica que clasificar el evento como “no pandémico” es igualmente impreciso.
Ce n’est pas une réponse complète quant à ce qu’est une pandémie d’un point de vue ontologique, mais cela met en lumière les difficultés de l’appeler «terminée» – et illustre bien qu’il y aura des désaccords à este tema.
Este artículo de Maria Keet, profesora asociada de Computación en la Universidad de Ciudad del Cabo se vuelve a publicar de The Conversation bajo una licencia Creative Commons. Lea el artículo original.