La tecnología está cambiando la forma en que interactuamos, y no siempre para mejor.

La tecnología está cambiando la forma en que interactuamos, y no siempre para mejor.

mayo 4, 2021 0 Por RenzoC


Las tecnologías del siglo XXI, como los robots, la realidad virtual (VR) y la inteligencia artificial (IA), se están infiltrando en todos los rincones de nuestras vidas sociales y emocionales, pirateando la forma en que formamos amistades, construimos intimidad, enamoremos y salgamos.

En mi libro publicado recientemente, considero las posibilidades, a la vez aterradoras e inspiradoras, que ofrecen estas tecnologías “artificialmente íntimas”.

Por un lado, estas herramientas pueden ayudar a brindar el apoyo que tanto se necesita. Por otro lado, corren el riesgo de aumentar las desigualdades de género y de reemplazar las valiosas interacciones en persona con sustitutos menos que ideales.

Tres tipos de privacidad artificial

A la primera mención de la intimidad artificial, la mente de muchas personas puede saltar directamente a los robots sexuales: muñecas sexuales robóticas realistas que algún día podrían caminar entre nosotros, difíciles de distinguir de los humanos vivos, que respiran y orgásmicos.

Pero a pesar de las muchas preguntas importantes que plantean los robots sexuales, en su mayoría distraen del juego principal. Se trata de «amantes digitales» que, junto a la pornografía de realidad virtual, los juguetes sexuales mejorados con inteligencia artificial y el cibersexo mejorado con dispositivos hápticos y teledildónicos, son solo uno de los tres tipos de intimidad artificial.


Leer más: En defensa de las máquinas sexuales: por qué está mal intentar prohibir los robots sexuales


La segunda categoría, «casamenteros algorítmicos», nos conecta con fechas y fechas a través de aplicaciones como Tinder y Grindr, o con amigos a través de plataformas de redes sociales.

Por último, tenemos «amigos virtuales», que incluyen aplicaciones de terapeutas, personajes de juegos mejorados por IA y chatbots de novios. Pero, con mucho, los más omnipresentes son los asistentes de inteligencia artificial como Alexa de Amazon, Asistente de Google y DuerOS de Baidu.

Los amigos virtuales aplican varios tipos de inteligencia artificial, incluido el aprendizaje automático, donde las computadoras aprenden nuevas formas de identificar patrones en los datos.

Los algoritmos de aprendizaje automático son cada vez más avanzados para filtrar grandes cantidades de datos de usuarios y aprovechar los rasgos únicos que nos convierten en los seres cooperativos, culturales y románticos que somos. A estos los llamo «algoritmos humanos».

Preparando a nuestros amigos

Los primates, desde los simios hasta los grandes simios, se preparan para construir alianzas importantes. Los humanos hacemos esto principalmente a través del chisme, la radio de noticias anticuada que nos informa sobre las personas y los eventos que nos rodean. El chisme es un proceso algorítmico mediante el cual llegamos a conocer nuestros mundos sociales.

Aseo de macacos japoneses en las aguas termales de Nagano. Los monos y los monos pasan aproximadamente el 20% de sus horas de vigilia acicalándose.
Takashi Muramatsu / Flickr

Las plataformas sociales como Facebook aprovechan los impulsos de preparación de nuestros amigos. Reúnen a nuestros amigos, pasados ​​y presentes, y facilitan el intercambio de chismes. Su emparejamiento algorítmico sobresale en la identificación de otros usuarios que podamos conocer. Esto nos permite acumular mucho más de los 150 amigos que normalmente tendríamos sin conexión.


Leer más: Preguntas y respuestas de FactCheck: ¿Solo tenemos espacio para unas 150 personas en nuestras vidas?


Las empresas de redes sociales saben que usaremos más sus plataformas si nos traen contenido de las personas más cercanas. Por lo tanto, gastan mucho tiempo y dinero tratando de encontrar formas de distinguir a nuestros amigos cercanos de las personas que conocemos.

Cuando las redes sociales (y otros amigos virtuales) piratean los algoritmos de preparación de nuestros amigos, desconectan nuestras amistades. Después de todo, el tiempo que se pasa en línea es tiempo que no se pasa en persona con amigos o familiares.

Antes de los teléfonos inteligentes, los humanos pasaban alrededor de 192 minutos al día charlando y «acicalarse» unos a otros. Pero el usuario promedio de las redes sociales hoy pasa 153 minutos todos los días en las redes sociales, cortando las relaciones fuera de línea y el tiempo que de otra manera pasaría haciendo trabajo no social como jugar y especialmente dormir.

Los efectos de esta situación en la salud mental pueden ser profundos, especialmente para adolescentes y adultos jóvenes.

Y las redes sociales seguirán evolucionando a medida que los algoritmos de aprendizaje automático encuentren formas cada vez más convincentes de involucrarnos. Eventualmente, pueden cambiar de casamenteros digitales a amigos virtuales que nos escriben, publican y nos hablan como amigos humanos.

Si bien esto podría proporcionar un vínculo para las personas crónicamente solitarias, también ocuparía una mayor parte del tiempo limitado de los usuarios y sus valiosas habilidades cognitivas.


Leer más: La soledad es un cáncer social, tan alarmante como el cáncer mismo


Fortalecimiento de la privacidad

La intimidad consiste en incorporar nuestro sentido de otra persona en nuestro sentido de nosotros mismos. Los psicólogos Arthur y Elaine Aron han demostrado que la intimidad se puede cultivar rápidamente a través de un proceso de creciente autorrevelación.

Pidieron a parejas de personas asignadas al azar que hicieran y respondieran una serie de 36 preguntas. Las preguntas comenzaron inocentemente (¿Quién es tu invitado ideal para cenar?) y degenerar en divulgaciones muy privadas (Si murieras esta noche sin poder comunicarte con nadie, ¿qué es lo que más te arrepentirías de no haberle dicho a alguien? ¿Por qué no les has dicho todavía?).

Las parejas encargadas de divulgar más información personal se acercaron mucho más que las que solo recibieron preguntas breves, y permanecieron así durante muchas semanas. Una pareja se casó e invitó a los Aron a su boda.

Ahora tenemos aplicaciones que ayudan a los humanos a crear privacidad a través del algoritmo de 36 preguntas de Aron. Pero, ¿qué pasa con la intimidad humano-máquina? La gente filtra todo tipo de detalles a las computadoras. Las investigaciones muestran que cuanto más revelan, más confían en la información que les devuelve la computadora.

Además, encuentran que las computadoras son más amigables y confiables cuando se programan para revelar vulnerabilidades, como «Hoy soy un poco lento porque algunos de mis scripts deben depurarse«.

Los amigos virtuales no tendrían que estudiar las preguntas de Aron para descubrir secretos sobre la intimidad humana. Con las capacidades de aprendizaje automático, solo tendrían que buscar en las conversaciones en línea para encontrar las mejores preguntas que hacer.

Como tal, los humanos pueden volverse cada vez más «íntimos» con las máquinas al incorporar a sus amigos virtuales en su sentido de sí mismos.

Pareja juntos en teléfonos inteligentes