
La Tierra está en camino de perder más de 1000 especies de mamíferos salvajes, según un informe de la ONU
julio 9, 2022RÍO DE JANEIRO (AP) – Cada día, miles de millones de personas dependen de la flora y la fauna silvestres para obtener alimentos, medicinas y energía. Pero un nuevo informe respaldado por las Naciones Unidas dice que la sobreexplotación, el cambio climático, la contaminación y la deforestación están empujando a un millón de especies hacia la extinción.
El informe de la Plataforma Intergubernamental de Ciencia y Política sobre Biodiversidad y Servicios de los Ecosistemas, o IPBES, dijo el viernes que, a menos que la humanidad mejore el uso sostenible de la naturaleza, la Tierra está en camino de perder el 12 % de sus especies de árboles silvestres, más de mil especies de mamíferos silvestres. y casi 450 especies de tiburones y rayas, entre otros daños irreparables.
Los seres humanos utilizan alrededor de 50.000 especies silvestres de forma rutinaria y 1 de cada 5 personas de la población mundial de 7.900 millones depende de esas especies para obtener alimentos e ingresos, según el informe. 1 de cada 3 personas depende de la leña para cocinar, el número es aún mayor en África.
“Es esencial que esos usos sean sostenibles porque necesitas que estén ahí para tus hijos y nietos. Entonces, cuando los usos de las especies silvestres se vuelven insostenibles, es malo para la especie, es malo para el ecosistema y es malo para la gente”, dijo a The Associated Press la copresidenta del informe, Marla R. Emery, de Estados Unidos.
Montañas deforestadas de enormes canteras de piedra caliza en Ipoh, estado de Perak, Malasia, el 5 de noviembre de 2021.
Más allá del panorama sombrío, el informe también proporciona recomendaciones para los responsables de la formulación de políticas y ejemplos para el uso sostenible de la fauna y la flora silvestres. Un punto central debería ser asegurar los derechos de tenencia de los pueblos indígenas y locales, que históricamente han hecho un uso sostenible de las especies silvestres, según el informe.
Según el estudio, los pueblos indígenas ocupan alrededor de 38 000 000 kilómetros cuadrados (14 600 000 millas cuadradas) de tierra en 87 países, lo que equivale a alrededor del 40 % de las áreas terrestres conservadas.
«Sus tierras tienden a estar mejor en sostenibilidad que otras tierras. Y el hilo común es la capacidad de continuar participando en las prácticas tradicionales ”, dijo Emery, quien también es investigador del Servicio Forestal de EE. UU.
Emery argumentó que es esencial asegurar sistemas nacionales e internacionales, como la educación, que promuevan la preservación de las lenguas indígenas, ya que mantiene la capacidad de los miembros mayores de transferir conocimientos tradicionales sobre prácticas sostenibles a las nuevas generaciones.
Un ejemplo de buenas prácticas es pescar arapaima, uno de los peces de agua dulce más grandes del mundo, en la Amazonía brasileña, dijo a la AP el copresidente del informe Jean-Marc Fromentin de Francia.
“Fue un cambio de una situación insostenible a una sostenible”, dijo Fromentin. «Algunas comunidades en Brasil crearon una gestión comunitaria y luego llamaron a algunos científicos para aprender más sobre la biología de los peces y establecer un sistema de monitoreo eficiente. Funcionó tan bien que el modelo se fue a otras comunidades y países como Perú”.
Integrantes del pueblo indígena Deni trabajan durante la temporada de pesca de arapaima en la cuenca del río Jurua en la Amazonía brasileña, el 21 de septiembre de 2019. 15, 2021.
Foto AP / Fabiano Maisonnave
Gregorio Mirabal, jefe de la Coordinadora de las Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica, que no participó en el informe, dijo a la AP que ya se habían realizado varios estudios de la ONU que enfatizan la importancia de la biodiversidad y las amenazas que plantea el cambio climático, pero que no traer soluciones.
El líder indígena mencionó problemas crecientes en la región, como la contaminación del agua por el mercurio utilizado en la minería ilegal y los derrames de petróleo. Además, quienes se oponen a estas prácticas enfrentan violencia, como el reciente asesinato de un guerrero indígena en una zona minera, en Venezuela.
“Hay explotación irracional de los recursos naturales en la Amazonía, pero no hay inversión social para mejorar la situación sanitaria, educativa, cultural y alimentaria de los pueblos indígenas”, dijo Mirabal.
El informe fue aprobado por representantes de los 139 países miembros reunidos esta semana en Bonn, Alemania. Involucró a docenas de expertos, desde científicos hasta poseedores de conocimientos indígenas. IPBES es un organismo intergubernamental independiente y no forma parte del sistema de la ONU, pero cuenta con el apoyo del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente y otros organismos.
La cobertura climática y ambiental de Associated Press recibe el apoyo de varias fundaciones privadas. Vea más sobre la iniciativa climática de AP aquí. El AP es el único responsable de todo el contenido.
.