Los paleofarmacéuticos del ámbar báltico podrían combatir las infecciones resistentes a los medicamentos

Los paleofarmacéuticos del ámbar báltico podrían combatir las infecciones resistentes a los medicamentos

abril 5, 2021 0 Por RenzoC

Durante siglos, los habitantes de las naciones bálticas han utilizado el ámbar antiguo con fines medicinales. Incluso hoy en día, a los bebés se les dan collares de ámbar que mastican para aliviar el dolor de la dentición, y la gente pone ámbar pulverizado en elixires y ungüentos por sus supuestas propiedades antiinflamatorias y antiinfecciosas. Ahora, los científicos han identificado compuestos que ayudan a explicar los efectos terapéuticos del ámbar báltico y que podrían conducir a nuevos medicamentos para combatir las infecciones resistentes a los antibióticos.

Los investigadores presentarán sus hallazgos hoy en la reunión de primavera de la American Chemical Society (ACS). ACS Spring 2021 se llevará a cabo en línea del 5 al 30 de abril. Las sesiones en vivo se llevarán a cabo del 5 al 16 de abril, y el contenido a pedido y en red continuará hasta el 30 de abril. La reunión cuenta con casi 9.000 presentaciones sobre una amplia gama de temas científicos.

Cada año en los Estados Unidos, al menos 2.8 millones de personas contraen infecciones resistentes a los antibióticos, lo que provoca 35,000 muertes, según los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de EE. UU. «Sabíamos por investigaciones anteriores que había sustancias en el ámbar báltico que podrían dar lugar a nuevos antibióticos, pero no se habían explorado sistemáticamente», dice Elizabeth Ambrose, Ph.D., investigadora principal del proyecto. «Ahora hemos extraído e identificado varios compuestos en el ámbar báltico que muestran actividad contra bacterias grampositivas y resistentes a los antibióticos».

El interés de Ambrose se originó originalmente en su herencia báltica. Durante una visita a una familia en Lituania, recogió muestras de ámbar y escuchó historias sobre sus usos medicinales. La región del Mar Báltico contiene el depósito de material más grande del mundo, que es resina fósil formada hace unos 44 millones de años. La resina rezumaba de los pinos ahora extintos en Sciadopityaceae familia y sirvió como defensa contra microorganismos como bacterias y hongos, así como insectos herbívoros que quedarían atrapados en la resina.

Ambrose y el estudiante de posgrado Connor McDermott, que se encuentran en la Universidad de Minnesota, analizaron muestras de ámbar báltico disponibles comercialmente, así como algunas que Ambrose había recolectado. «Uno de los principales desafíos fue preparar un polvo fino homogéneo a partir de los guijarros de color ámbar que se pudiera extraer con disolventes», explica McDermott. Usó un laminador de tarros de mesa, en el que el tarro se llena con cuentas de cerámica y guijarros de color ámbar y se pone de lado. Mediante prueba y error, determinó la proporción correcta de cuentas a guijarros para hacer un polvo semifino. Luego, utilizando diversas combinaciones de disolventes y técnicas, filtró, concentró y analizó los extractos de polvo de color ámbar mediante cromatografía de gases-espectrometría de masas (GC-MS).

Se identificaron docenas de compuestos a partir de los espectros de GC-MS. Los más interesantes fueron el ácido abiético, el ácido deshidroabiético y el ácido palústrico, compuestos orgánicos de tres anillos con 20 átomos de carbono con actividad biológica conocida. Debido a que estos compuestos son difíciles de purificar, los investigadores compraron muestras puras y las enviaron a una empresa que probó su actividad contra nueve especies bacterianas, algunas de las cuales se sabe que son resistentes a los antibióticos.

“El hallazgo más importante es que estos compuestos son activos contra bacterias grampositivas, ya que ciertos Staphylococcus aureus cepas, pero no bacterias gramnegativas «, dice McDermott. Las bacterias grampositivas tienen una pared celular menos compleja que las bacterias gramnegativas.» Esto implica que la composición de la membrana bacteriana es importante para la actividad de los compuestos «. McDermott También obtuvo un pino piñonero japonés, la especie viva más cercana a los árboles que produjo la resina que se convirtió en ámbar báltico. Extrajo la resina de las agujas y el tallo e identificó el esclareno, una molécula que se encuentra en los extractos y que teóricamente podría sufrir transformaciones químicas para producir los compuestos bioactivos que los investigadores encontraron en las muestras de ámbar báltico.

«Estamos encantados de seguir adelante con estos resultados», dice Ambrose. «Los ácidos abiéticos y sus derivados son potencialmente una fuente no utilizada de nuevos fármacos, especialmente para el tratamiento de infecciones causadas por bacterias Gram-positivas, que se están volviendo cada vez más resistentes a los antibióticos conocidos».